Brutalismo: Una Mirada a la Imponente Estética del Hormigón

 ¿Que es la arquitectura brutalista?

“En la arquitectura, el orgullo del hombre, su triunfo sobre la gravitación, su voluntad de poder, asumen una forma visible”
Friedrich Nietzsche (1844-1900)



Origenes

El brutalismo, también conocido como arquitectura brutalista, es un estilo que aparece en la década de 1950 y que surgió del movimiento modernista de principios del siglo XX. Los edificios brutalistas se diferencian de los demás por su aspecto masivo, monolítico y "en bloque", con un estilo geométrico rígido, sin embargo, arquitectos como Marcel Breuer agregan formas curvas para quizá en cierta manera se logre suavizar visualmente la forma sin perder la identidad brutalista.

El término "Brutalismo" fue acuñado por los arquitectos británicos Alison y Peter Smithson, y popularizado por el historiador de la arquitectura Reyner Banham en 1954. Deriva de "Béton brut" (hormigón en bruto) y se asoció por primera vez en arquitectura con Le Corbusier, que diseñó la Cite Radieuse de Marsella a finales de la década de 1940.


Te puedeinteresar: artículo de le Corbusier


El brutalismo se convirtió en un estilo muy popular en la década de 1960, cuando la austeridad de los años 50 dio paso al dinamismo y la confianza en sí mismo. Se utilizó comúnmente para proyectos gubernamentales, universidades, zonas de parqueo, centros de recreación y comerciales, agrupaciones de viviendas de gran altura, debido a su magnificencia y capacidad para albergar gran cantidad de personas.

El brutalismo se convirtió en sinónimo de soluciones de vivienda socialmente progresistas que los arquitectos y urbanistas promovieron como modernas "calles en el cielo". Con un ideal de "utopía social”, se extendió cada vez más por los países comunistas europeos, como la Unión Soviética, Bulgaria, Yugoslavia y Checoslovaquia.


Izquierda  Instituto de Robótica y cibernética-San Petersburgo. A la derecha Facultad de Arquitectura Intituto Politecnico de Minsk


Materiales del Brutalismo

El brutalismo se caracterizaba generalmente por sus superficies rugosas e inacabadas gracias al encofrado el cual dependiendo del material deja una textura impresa en el hormigón, formas inusuales, materiales de aspecto pesado, líneas rectas y ventanas pequeñas lo cual los hace parecer como lugares de interior oscuro.

Además, el uso a gran escala del hormigón armado el cual casi siempre se usó con su color gris oscuro original y la exposición a la intemperie lo fuera oscureciendo en ciertas áreas, dándole ese toque rudo o desgastado, sin embargo, en otras tantas obras se le agregó color al concreto reavivando el espíritu del edificio con su entorno, ahora ya no se ven tan fríos ni pesados.A parte del hormigón, otros materiales utilizados en los edificios brutalistas eran el ladrillo, el vidrio, el acero y la piedra tallada.


Decadencia

Podemos decir que el movimiento está en una lenta agonía, aunque es de resaltar que en los últimos años ha venido teniendo una buena critica, donde se le ha estado quitando ese estigma de ser construcciones totalitarias, de miedo o imposición y han pasado a ser bloques con armonías y composiciones en su forma que difícilmente un arquitecto lograría al día de hoy. El movimiento empezó a decaer en la década de 1970, tras ser muy criticado por ser poco acogedor e inhumano.

Como los edificios altos se asociaron con la delincuencia, las privaciones sociales y la decadencia urbana, el Brutalismo fue cada vez más despreciado, y en todo el Reino Unido se demolieron muchos edificios Brutalistas. Típica de esta reacción adversa fue la demolición en 2019 del parqueadero de varias plantas en Welbeck Street. 

Sin embargo, el Brutalismo ha seguido influyendo en formas posteriores, asociadas a la arquitectura de alta tecnología y al deconstructivismo. En los últimos años, se ha revalorizado críticamente, y algunos edificios se consideran hitos arquitectónicos.



Top 5 Construcciones Brutalistas

Hay pocos lugares en el mapa que no tengan un ejemplo brutalista decente o dos. Ayudemos a preservarlos de los que están decididos a reducirlos a escombros, empezando por este top 5 de algunas obras brutalistas.


BIBLIOTECA NACIONAL MARIANO MORENO



  • Ubicación: Buenos aires
  • Año de construcción: Terminación a inicios de los 90´s
  • Arquitectos: Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga
El enorme edificio de hormigón se sitúa en un amplio terreno entre la Av. Libertados y Las Heras, donde anteriormente se encontraba la Residencia Presidencial de Perón, uno de los aspectos arquitectónicos más curiosos es que la sala de lectura fue ubicada en el piso más alto del edificio, dando lugar a vistas incomparables de toda la ciudad y el río.


EMBAJADA DE RUSIA EN CUBA



  • Ubicación: La Habana
  • Año de construcción: 1985
  • Arquitectos: Aleksandr Grigórievich Rochegov
Esta embajada es una de las obras brutalistas más importantes en Latinoamerica y en el mundo ya que no solo muestra una hermosa estructura y un gran trabajo de construcción con hormigón, sino que también expone la conexión entre este estilo y la idea de un Estado fuerte como en el sistema que manejaba la Unión Sovietica en la época en la que fue construida esta embajada. Esta enorme torre destaca entre el paisaje de La Habana en cuel carece de construcciones altas por lo que le resulta fácil destacar en el paisaje urbano.


BARBICAN CENTRE AND STATE



  • Ubicación: Londres, Inglaterra
  • Año de construcción: 1982
  • Arquitectos: Cahmberlin, Powell & Bon.

Situado en una de las zonas más bombardeadas de Londres, surgiendo de las cenizas y los escombros de la Segunda Guerra Mundial, se encuentra este enorme centro de arte y desarrollo de viviendas, de gran escala y complejidad. Es algo confuso y fascinante, hermoso e inspirador. En la época en que se construyó, era fundamental conceder a los peatones tanta importancia como al automóvil. Puede ser fácil perderse en su gran tejido de pasillos, pasarelas, puentes aéreos y túneles. Las urbanizaciones y las torres se inauguraron primero, pero el enorme centro artístico no se terminó hasta 1982, cuando fue bautizado por la propia Reina Isabel. El objetivo era alojar a la gente en una arquitectura bien diseñada y rodearla de una fantasía utópica de arte y cultura, todo ello en medio del ajetreado Londres. En 2003, el Barbican fue votado como "el edificio más feo de Londres". Sin embargo, hoy en día es difícil encontrar una lista de arquitectura londinense que no lo incluya, normalmente en los primeros puestos.




GEISEL LIBRARY


  • Ubicación: La jolla, California
  • Año de construcción: 1970
  • Arquitectos: William L. Pereira & Associates

La torre es un gran ejemplo de arquitectura brutalista que se eleva 6 plantas sobre nivel con una altura de 33,53 m y otras 2 plantas subterráneas. El punto más ancho del edificio se encuentra en el sexto y es de 64m y el más estrecho en el foro a nivel de suelo.

Los arcos del edificio, en combinación con el diseño de los pisos individuales, tienen la intención de parecer manos sosteniendo una pila de libros

El acabdo general es de hormigón a la vista en un patrón horizontal con grandes placas de vidrio revestidas en aluminio anodizado que brindan luz a los espacios interioes de lectura y apilamiento. En total se han utilizado 3.530m2 de vidrio cuyo color oscila, dependiendo de la luz diurna, entre los grises opacos, los azules vivos y los amarillos fuego.


HILL OF THE BUDDHA


  • Ubicación: Sapporo, Japón
  • Año de contrucción: 2015
  • Arquitecto: Tadao Ando

El objetivo de este proyecto era construir una sala de oración que realzara el atractivo de un Buda de piedra esculpido hace 15 años. El emplazamiento es una colina de suave pendiente en 180 hectáreas de terreno frondoso perteneciente a un cementerio. La estatua mide 13,5 metros de altura y pesa 1.500 toneladas. Está hecha de piedra maciza fina y muy seleccionada.

La idea principal era cubrir el Buda por debajo de la cabeza con una colina de plantas de lavanda. A la idea se le llamó "Buda de cabeza". Bajo la colina hay un túnel de aproximación de 40 metros y una rotonda que abraza la estatua. La intención del diseño era crear una secuencia espacial vívida, empezando por la larga aproximación a travéz del túnel para aumentar la anticipación de la estatua, que es invisible desde el exterior. Al llegar a la sala, los visitantes miran al Buddha, cuya cabeza está rodeada por un lado de cielo al final del túnel.


Recuerda que si te ha sido de utilidad puedes compartir nuestro contenido además de visitar las demás entradas que tienen información que te servirá.

AQUÍ.



Comentarios