Características del estilo colonial en la arquitectura: Un vistazo a su encanto histórico

arquitectura colonial, características
Foto de una casa de arquitectura colonial en españa vigo

Características del Estilo colonial en la arquitectura

Las características del estilo colonial en la arquitectura… Para entender el contexto de este estilo debemos primero que todo entender el contexto que en que esta arquitectura surgió, hablaremos específicamente de América aunque nos valdremos de algunos ejemplos en otros continentes tan solo para entender un poco mejor el contexto en el que esta arquitectura se da.

Inicios en américa

Según la real academia de la lengua española entendemos colonial como “Perteneciente o relativo a la colonia” y cuando hablamos de colonia llega a nosotros esa historia en la que Cristóbal Colón llega a América por allá en el año 1492 y con él la arquitectura originaria el reino español, lo mismo pasaría con los portugueses en Brasil y los ingleses y franceses en norteamérica.

casa colonial inglesa en africa y un interior decorado en casa portuguesa en brasil
IZQ. Casa inglesa en Africa. DER. Interior portugués en Brasil. Adaptada de internet.

Lo anterior quiere decir que la arquitectura colonial puede referirse a las construcciones que dicha población levanta en territorio nuevo o reclamado como propio ante pueblos externos; justo lo que sucedió en las américas, donde se levantaron pequeños centros poblados con características urbanas bien definidas, usando el cardo y el decumano o el trazo urbano en cuadrícula, otra herencia del imperio romano, y así era como no reconocían a los nativos habitantes y sus construcciones como dueños del territorio, sino que por el contrario, resaltaba a los recién llegados como nuevos dueños de esas tierras. Y así en cualquier proceso de colonialismo en el mundo.

imagen de google maps de villa de leyva para ver su trazo en cuadricula o damero
Trazo urbano de Villa de Leyva. Adaptada de google earth.

Cada imperio trae consigo su manera de urbanizar y edificar, y al hacerlo toman elementos propios de la zona colonizada, es así como el estilo colonial en las nuevas tierras puede tener algunas leves diferencias con el estilo colonial del país de origen, pero del que siempre se busca una similitud casi total. Hablando de urbanismo y arquitectura colonial aun hay claros ejemplos de estos estilos, sobre todo en los pequeños pueblos.

Características de las viviendas

En su mayoría es una arquitectura liza y limpia, sin embargo, tiene algunos toques más que la diferencias de las demás. Las que se suelen reconocer a primera vista son las tejas de barro con esta forma curva las cuales reemplazaban el uso de la paja como elemento protector en las cubiertas de las casas Esta tejas podían llegas a ser muy pesadas por lo que la estructura de la cubierta debía ser en una madera resistente. Otra característica es la utilización de ornamentación en hierro, de manera artesanal se adornaban sobre todo las ventanas, también se usaban para mejorar la seguridad al ser ventanas tan amplias, y en las puertas ayudaban a ornamentar algunas partes.

dos fotos con fachadas coloniales diferentes pero que corresponden a su entorno, fachadas amarillas con teja de barro y blancas con ornamentos
Fachadas coloniales. Adaptadas de internet.

Nichos o vanos profundos para las puertas y las ventanas: esto debido a la composición y función de los muros, está estrechamente relacionado con el sistema constructivo y estructural manejado en la época. Las habitaciones suelen ser grandes, altas y por lo general unas seguidas de otras generando largos pasillos con entradas a cada una de ellas. Uno de los elementos más característicos es el patio central, aunque existen también casas con varios patios, en su gran mayoría solo dejan uno en el centro.


Acá otro artículo de tu interés


Conclusiones

A grandes rasgos es así como podríamos reconocer elementos de la arquitectura colonial y neocolonial, en ocasiones es difícil identificarlas por la cantidad de ornamentos o inclusive por la ausencia de estos, sin embargo, la mejor manera de mejorar al momento de caracterizar cualquier tipo de construcción es saliendo a analizarlas en persona y ojalá con un colega con quien se pueda discutir el origen y las características de cada construcción.

Quizas algunos tomen una postura algo contraria en cuanto a que este tipo de arquitectura deba ser conservada como patrimonio arquitectónico en las diferentes ciudades donde se encuentran debido a la historia que puede llegar a representar, como lo fue la esclavitud, maltratos, racismo, monopolios, latifundios inclusive la monarqui de aquellos países que colonizaron las tierras americanas, sin embarogo, y es una postura personal creo que si debemos conservar este tipo de arquitetura, presisamente para no olvidar de donde venimos, nuestros aciertos y desaciertos en la historia, a nivel social, político y arquitectónico, es algo que creo que no debemos demoler de nuestra memoria colectiva.

Comentarios