Arquitectura análoga: Descubre cómo la naturaleza inspira el diseño de edificios

Definicion y ejemplos de la arquitectura análoga
arquitectura y diseño arquitectura españa diseño urbanismo diseño arq analoga

¿Qué es arquitectura análoga?

Indice

Definición

Primeramente, la definición oficial de analogía, que según la RAE es “Relación de semejanza entre cosas distintas”. Entendiendo esto podemos pasar a aplicarlo al mundo visual de la arquitectura. Esta surge cuando se integran formas o elementos reales, familiares, ya existentes y se transfiguran o plasman en el proceso del desarrollo arquitectónico. En otras palabras la arquitectura análoga podría implicar el uso de formas, materiales o patrones que imiten la naturaleza, ya sea en términos de su apariencia estética o de su funcionamiento. Esto podría incluir la integración de elementos orgánicos, el uso de materiales naturales o la incorporación de estrategias bioclimáticas para lograr una mayor sostenibilidad y armonía con el entorno. Es importante tener en cuenta que el término arquitectura análoga no es ampliamente reconocido ni definido dentro de la terminología arquitectónica convencional, por lo que su interpretación puede variar.

Llevar a cabo este proceso no suele ser difícil, para esto se pueden seguir varios pasos para tener muy claro el objeto y la manera en que se debe llevar a cabo el proceso.

  1. Identificar el elemento que se va a tomar como inspiración, este puede ser de origen natural o artificial, lo importante es que esté cerca para poderlo analizar y revisar una y otra vez.
  2. Ya que lo podemos revisar y detallar tantas veces como sea posible debemos identificar su estructura, es decir, que hace que se mantenga de pie o que partes hacen que mantenga su forma y estabilidad.
  3. Y a partir de lo anterior podemos empezar a depurar y agregar elementos para dar origen a la nueva pieza arquitectura basada en aquel objeto.

El ejemplo de Emad Zand

Si te sientes abrumado o muy confundido sobre tus procesos de diseño, tranquilo, no hace falta ser un genio, solamente toma varios objetos que te gusten y empieza a bocetarlos, o mejor les pongo un ejemplo, el arquitecto Emad Zand con sus videos les dejará muy claro lo que les quiero decir… Debo admitir que él fue uno de mis primeros aquietectos favoritos por su metodología, realmente se los recomiendo.

Acá video ejemplo de Emad Zand

Así de sencillo es y luego de este proceso, o mejor, durante el mismo puedes ir pensando en la estructura que lo soporta y en los materiales que llevará para lograr un modelo más coherente a los ojos de los demás. También nos podemos apoyar en los siguientes puntos:

3 tipos de analogías

  1. Analogía primaria, donde pueden ser las formas extraídas del cuerpo humano, naturaleza y simbología común.
  2. Analogías disciplinarias, serían todas aquellas que se toman a partir de formas, objetos u obras arquitectónicas ya creadas por otro arquitecto o diseñador.
  3. Analogías fuera del campo de la arquitectura; estos ya van más hacia la música, las letras y otras artes visuales que se alejan a los principios arquitectónicos, pero que se logran plasmar en la arquitectura por medio de la arquitectura análoga.

Tú decides en qué tipo de analogía entrar o explorar… Cada una es un mundo de posibilidades. Y si lo que necesitas es ejemplos, acá te dejo algunos, espero te sean de gran ayuda.

La Ciudad de las Artes y Ciencias, en Valencia, España

Es un edificio diseñado por Santiago Calatrava cuya analogía hace referencia a un ojo humano, que en su interior alberga una gran sala con una pantalla cóncava de 900 m² aprovechando la misma forma exterior y 24,4 m de diámetro. Definicitvamente un edificio que sigue el estilo y la linea que maneja el ingeniero Calatrava en sus diseños.

comparacion de la analogia hecha por el ing3niero santiago calatrava con el diseño del centro de artes y ciencia en españa, un ojo humano y su obra.
La Ciudad de las Artes y Ciencias, en Valencia, España. Adaptada de fotos en internet.

Corporativo Calakmul

En esta parte quiero hacer una pequeña aclaración, ya que en lo que he investigado a este edificio se le apoda como La lavadora, eso no tiene nada de malo, lo que me parece un poco grave es que el arquitecto Mexicano Agustín Hernández lo diseño basado en las creencias de las antiguas culturas Mayas, donde el cuadrado representa la tierra y el circulo el cielo, sin embargo creo que los materiales le habrán jugado una mala pasada, pues a la mayoría se le parece a una lavadora. Debo aclarar que desconozco si esto es un error o se buscó a propósito, sin embargo, hay que tener cuidado para que nuestras analogías no sean mal interpretadas.

El corporativo Kalakmul, edificio que parece una lavadora en mexico.
Corporativo Calakmul. Adaptada de fotos en internet.

Edificio Coltejer

Este gran edificio ubicado en la ciudad de Medellín en Colombia hace referencia a la industria textilera, ya que pertenece a un grupo empresarial que se dedica a este nicho, por lo tanto la forma de su edificio debía representar en algo a esta industria, por lo que su forma corresponde a la forma de las agujas de una máquina de coser, el gran simbolo de esta industria.

edificio coltejer en medellin, simbolo de una industria, tres fotos desde diferentes angulos dejando ver su forma
Edificio Coltejer. Adaptada de fotos en internet.

Conclusión

La arquitectura análoga o la manera de diseño a la que se le bautizó como análoga a mi parecer es una buena herramienta para aquellos que entre un gran desorden de lineas y formas logran ver posibilidades de diseño, creo que todos podemos llegar a desarrollar un diseño basados en este paso a paso y ejemplos de arquitectura análoga, sin embargo puede que no a todos se les facilite o les parezca lo mas conveniente o funcional, ya que una de sus principales debilidades en el diseño al interior del proyeto, como vimos en el ejemplo de Emad Zand el logra una fachadas y espacios públicos bastante llamativos pero que al momento de desarrollar sobretodo el interior de aquellos edificios se pueden encontrar coin bastantes problemas lo que en ultimas no haría rendir el espacio interior al máximo o habría que hacer modificaciones a la fachada, lo cual puede hacer perder un poco esa mágia ya lograda mediante las analogías.

Me parece una metodología perfecta para llegar a una primera propuesta donde se aplican los conceptos que el arquitecto o el cliente buscan en el diseño final, sin emabrgo para llegar a desarrollarlo al punto de llegar a su contrucción se debe tener especial cuidado y un criterio fuerte para no deformar el concepto inicial y que este se mal interprete como en uno de los ejemplos que ya revisamos

Comentarios