¿Quieres saber más sobre estilos arquitectónicos de la Grecia clásica-antigua?
Estilos arquitectónicos de la Grecia clásica-antigua
La arquitectura de la antigua Grecia tiene cinco tendencias: dórica, jónica, corintia, toscana y compuesta
La tradición y el diseño arquitectónico tiene la gran capacidad de conectar y referenciar diferentes culturas no solo en el tiempo sino también en el espacio, esto se ve reflejado en el legado de formas, secuencias, figuras, creando así una identidad arquitectónica por los antiguos griegos. La visión griega antigua de la estética y la simplicidad, las líneas limpias, las proporciones, la perspectiva y la búsqueda de la armonía continuarían influyendo en los arquitectos de Roma y más tarde dominarían el Renacimiento ya que fue en esta época donde se retoman los saberes y conocimientos y se reinterpretan para dar origen a nuevas formas de construir y formar sociedades.
La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente normalizadas, tanto en estructura como en decoración. Esto es particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del mismo paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse desde todos los ángulos y a grandes distancias, sobre todo aquellos de índole religiosa donde la monumentalidad hacía que estos templos fueran imponentes.
Materiales
Los materiales más comúnmente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para los soportes en vanos y techos; adobes (ladrillo sin cocer) para las paredes, especialmente para las viviendas ya que al ser un material común era de poco valor; la piedra caliza y el mármol generalmente talladas o esculpidas para las columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y algunos metales, especialmente el bronce, para elementos decorativos.
En cuanto a la teja, las primeras tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 kilos cada una. Resultaban más costosas de producir que un tejado de paja, por lo que su uso se explica por la resistencia al fuego, que brindaba la protección necesaria a los costosos templos.
La expansión de la cubierta de teja debe verse en relación con el simultáneo auge de la arquitectura monumental en la Grecia Arcaica. Solo los muros de piedra que estaban apareciendo por entonces, podían reemplazar a las precedentes paredes de barro y madera, ya que eran suficientemente fuertes para soportar el peso de una techumbre de tejas.
No se puede olvidar que el aspecto general de los edificios era distinto al que se ve actualmente, ya que se pintaban con colores brillantes tales como el rojo, azul, de tal manera que llamaban la atención no solo por su estructura, sino también por su policromía.
Historia
Gran parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550-500 a. C.), la época de Pericles (450-430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430-400 a. C.).
Periodo arcaico tardío
Comienza a principios del primer milenio antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V a. C.
La arquitectura, definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor de 1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones (siglos VIII-VI a. C.), se hacían de madera, adobe o arcilla siendo proclives a un desgaste alto además de ser relativamente fáciles de destruir por lo que casi no hay registros físicos o escritos de estos edificios.
En esta época florecía el orden dórico, y empieza el jónico.
Ejemplo de la etapa de transición entre el período arcaico y el clásico es el templo de Poseidón, en Paestum, de planta rectangular, períptero y hexástilo.
Periodo clásico
Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV a. C.
El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un rico cliente privado. No se distinguía entre el arquitecto y el constructor. El arquitecto diseñaba el edificio, contrataba a los obreros y artesanos que lo construían, y era responsable tanto de su presupuesto, como de su acabado a tiempo, lo que pervivió en Europa hasta finales de la edad media. No disfrutaba del alto estatus que tienen los modernos arquitectos de edificios públicos. Incluso los nombres de los arquitectos de antes del siglo V a. C. son desconocidos. Un arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón, que hoy en día sería considerado un genio, era tratado en vida tan solo como un comerciante experto y muy valioso.
Este periodo supone el apogeo de los órdenes dórico y jónico.
Periodo Helenístico
Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando los romanos conquistaron la ciudad de Corinto.
Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de Hipodamo de Mileto, con organización en cuadrícula, cardo y decumano, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores.
Se abandonó el severo estilo dórico y se hizo común el estilo corintio.
crossorigin="anonymous">
La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos, pues se desarrolló en torno a los santuarios.
El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública griega, pero no cumplía las mismas funciones que una Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre y el interior del templo era un sitio para que los devotos depositaran sus ofendas, tales como estatuas, yelmos y armas. Como estos no estaban pensados para alojar a los fieles, no era necesario que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos. Se concebían para ser vistos desde fuera.
Recuerda que si te ha sido de utilidad puedes compartir nuestro contenido además de visitar las demás entradas que tienen
información que te servirá
Comentarios
Publicar un comentario