Como desde la arquitectura se puede aportar a la paz en Colombia
Arquitectura por la paz en Colombia: cómo contribuir desde esta disciplina
Puedo decir que desde nuestra profesión el aporte es grande, pues teniendo en cuenta no solo el hecho de mantener una absoluta transparencia en los procesos de contratación, principal debilidad de nuestra sociedad es también enriquecernos continuamente como personas y profesionales para saber responder con total integridad, seguridad y calidad cualquiera de los trabajos que nos sean encargados o asignados. También hay que tener en cuenta que el sector de la construcción es la que mas problemas genera a nivel social y ambiental sobre todo en un país como Colombia, donde la riqueza cultural y ambiental es enorme el impacto positivo o negativo tiende a ser sustancial, así que por un lado tenemos el respeto por la cultura y tradición de los ciudadanos, no importa la región a la que pertenezcan y por el otro el respeto al medio ambiente, a sus fuentes hídricas y a todo tipo de seres vivos, pues ellos son también constructores de paz en Colombia, por lo tanto el potencial es enorme, pero el cambio no se genera solo y las contribuciones nuestras a la paz se lograrían con cambios firmes y certeros que den cuenta de la seriedad y persistencia que se tiene siguiendo el ideal de construir paz.
![]() |
| Tomado de. https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Solo-el-18-del-acuerdo-de-paz-colombiano-se-ha-cumplido-20171005-0036.html |
El evitar la corrupción y la mediocridad como profesionales constituye en mi opinión la base de la paz en una sociedad, pues es a partir de esos pequeños cambios donde se percibe una mejora. Por ejemplo, en Francia se crean concursos arquitectónicos cuando el gobierno desea construir cualquier tipo de equipamiento público, desde sedes de alcaldías, hasta parques o lugares de parqueo, una parte del jurado involucra a la misma población, a los usuarios de ese espacio que se quiere construir, por lo que es seguro que la misma población local es la que elige los proyectos a construir, evitando el famoso clientelismo, muy típico de países en vía de desarrollo o no desarrollados… Entonces cuando a la ciudadanía se le involucra en nuestro oficio como diseñadores y constructores de los espacios que ellos van a usar y a pagar con sus salarios o >impuestos, los resultados son mejores y por tanto serán lugares de acogida, de paz, donde los ciudadanos van a sentir que realmente ese espacio les pertenece y que cuidaran de él, cuidarlo no solo en el sentido de mantenerlo limpio, sino de mantenerlo activo, donde se genera algún tipo de cohesión social que involucre a diversos sectores de la sociedad. Por eso en la arquitectura, abarcando el ámbito del diseño y la construcción, es tan importante que uno como estudiante y futuro profesional de la arquitectura se forme de tal manera que no pierda esa interacción y capacidad de entender a los demás, pues es así como esos problemas de las ciudades y las sociedades se logran transformar y finalmente materializar una idea o concepto como solución a dichos problemas que en su gran mayoría tienden a ser de índole social, esos son los lugares que construyen paz, que si se multiplica por los tantos proyectos que se desarrollan en el país, el cambio de comportamiento social y la percepción general de bienestar será evidenciado casi de manera inmediata.
![]() |
| Tomado de. https://laciudadrevista.com/corrupcion-y-obra-publica/ |
Hay que añadir que lamentablemente las instituciones encargadas de desarrollar o llevar a cabo este tipo de intervenciones no siempre están bajo el mando de personas con esa ética o idea de trabajar en pro de la ciudadanía lo que hace que los pocos profesionales con ganas de hacer un aporte real, sean quienes pierden todas las oportunidades de surgir como profesionales y en la arquitectura como otras tantas carreras, pasa mucho, además de que para hacer un correcto desarrollo de la misma se requiere, algunas veces, de una alta financiación por lo que al recortar los recursos se pierden de la oportunidad de desarrollar proyectos realmente amigables con la ciudad y la sociedad en general ocasionando conflictos y segregación, todo lo contrario a la paz.
Inclusive los beneficios de este tipo de proyectos que van en pro del desarrollo de un tejido social fuerte no se suelen tomar con la seriedad que merecen, pues al traer tantas ventajas ya suena a pura fantasía y hasta se les tildan de utopistas o proyectos utópicos que solo funcionan en la mente del desarrollador, aun cuando contamos con alternativas tecnológicas de simulación que respaldan la idea además de los referentes en otros países que si han funcionado, claro, hay que tener en cuenta la diferencia de culturas y contextos, esto también es tomado en cuenta, pero hay algo en nuestra tan sufrida sociedad que prefiere mantenerse en su parroquialismo que apostarle al cambio, quizá la venda de la violencia no deja ver la riqueza y la oportunidad que tiene en frente, al fin y al cabo esta en nuestras manos quitarnos y quitarles esa venda para juntos darnos cuenta del potencial que tenemos como sociedad colombiana constructora de paz.
![]() |
| Tomado de. https://colombiaenpau.wordpress.com/2015/04/14/reconstruccion-de-tejido-social-roto-por-la-violencia/ |
Es en las ciudades donde menos paz hay, pues la corrupción es su principal patrocinadora además de los malos lugares originados por un proceso irregular y deshumanizado. Ahora, no todo es malo, pues también tenemos ejemplos de lugares cuya calidad espacial es tal que son preferidos por la ciudadanía para ir a pasar sus ratos libres en familia o con amigos y es bien sabido que a los delincuentes los lugares limpios y concurridos no les atraen, pues es tal el orden y el buen ambiente que no se ven capaces de salirse con las suyas, por eso prefieren los lugares oscuros, sucios y poco utilizados para cometer sus fechorías.
Por lo anterior es importante resaltar esto cuando los proyectos son a gran escala, pero al trabajar en entornos mas pequeños la responsabilidad sigue siendo la misma, el manejo de los recursos y la empatía establecida con el cliente para lograr hacer lo que el mismo busca es la mejor manera de desarrollar trabajos que a todos nos benefician y que a la final son constructores de paz ya que se evitan los malos entendidos, no hay detrimento patrimonial familiar y otros tantos problemas que lo único que generan es un malestar general en el entorno y por tanto como arquitectos evitamos acusaciones, demandas o la mala calificación de los clientes hacia nuestro trabajo.
Cuando las cosas se hacen de manera correcta en todas las escalas las cosas automáticamenteempiezan a marchar de manera diferente, por lo menos la percepción de las personas hacia los lugares públicos es positiva en mayor medida, se acabaría con el estigma de que los constructores solemos distorsionar la calidad y los precios de los productos que ofrecemos con tal de obtener un beneficio muy superior al que normalmente tendríamos.
![]() |
| Tomado de. https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/04/04/sobrecostos-empresas-nivel-logistico/ |
Si la sociedad colombiana nos confiara en mayor medida los trabajos a los arquitectos no habría tantos problemas al interior de las viviendas, problemas que una vez mas se multiplican en toda una ciudad desencadenando hechos de intolerancia, marginación, explotación, entre otros. Cabe resaltar que los problemas causados por una mala arquitectura de la vivienda afectan de manera directa la salud física de las personas, podría sonar a que un cambio mínimo no haría gran diferencia, pero hasta los sistemas de salud que hoy en día tenemos se verían con menos pacientes con el único hecho de mejorar el lugar en el que viven y esto me lleva a pensar que un sistema de salud digno y adecuado ¿no sería también construir paz en Colombia?.
Por lo tanto, el aporte de la paz desde la arquitectura no solo se da de puertas para afuera sino de puertas para adentro, pues al beneficiar a una familia, siendo esta la base de la sociedad, lograríamos una transformación increíble en muchas áreas que a lo mejor en este momento no encontramos ya que sería algo que solo con la aplicación del cambio empezaríamos a ver las transformaciones que a lo mejor impactarían en ámbitos que jamás pensamos que lo harían a hacer, pero al ser la sociedad una red de contactos e interacciones, tarde o temprano el cambio llegara a todos los rincones del país, así como desafortunadamente los han hecho las cosas malas que afectan nuestro territorio, y si la intención es aportarle a la paz de Colombia podemos dar por hecho que la paz se fortalecerá y llegara donde nunca pensamos que podría llegar.
![]() |
| Tomado de. https://www.archdaily.co/co/786731/arquitectura-para-la-paz |
Como nos pudimos dar cuenta es casi imposible detallar los efectos de una buena arquitectura sin tocar aspectos sociales, culturales o económicos, pues es algo que hace parte de la sociedad y que por lo tanto tiene contacto con nosotros, sin embargo, en la cultura latinoamericana la arquitectura recibe la importancia o atención suficientes como para tener un papel claro en la sociedad y ahora sabemos que tiene un potencial enorme para poder aportar a la construcción de paz en el país.
Finalmente, no se traba de menospreciar o infravalorar el trabajo de un arquitecto pues tampoco es fácil ni económico llegar a obtener el título, así como sucede con todas las profesiones, pero si hacer que la sociedad del común lo tenga en cuenta para construir sus viviendas o solucionar los problemas que tengan y que sean relativos al espacio en el que viven, trabajan o estudian, así se darán cuenta que no es costoso y mucho menos un lujo como muy recurrentemente se suele tildar a un arquitecto y de multimillonario a quien lo contrata. Por lo que me es necesario recalcar que la construcción de paz de nosotros los arquitectos no depende de la cantidad de proyectos que desarrollemos sino del compromiso con nosotros mismos de siempre estar mejorando de manera integral como personas y profesionales para así tener la plena certeza de que salimos a la sociedad con todas las capacidades y herramientas para construir paz.
La construcción de la paz no se va a dar solamente desde la arquitectura, porque no es un problema de solo arquitectos, la paz es de todos y cada uno de nosotros los colombianos y podemos y debemos de aportar para construirla y mantenerla, es algo que no se va a dar de la noche a la mañana pero que con voluntad y educación podemos llegar a conseguir y lograr ser una nación que logre convivir con su diversidad y riqueza de culturas, ideologías y creencias. sí a partir de lo anterior mejoramos internamente nuestra imagen las ventajas y los beneficios que tendríamos frente a las demás naciones de nuestra región y del mundo seria significante, pues la imagen que exportaríamos seria mil veces mejor que la que tenemos hoy en día, es un cambio que fácilmente va a percibir el resto del mundo.
¿Y como crees que la arquitectura o tu profesión cualquiera que sea puede aportar a la construcción de paz en tu país?.
Recuerda que si te ha sido de utilidad puedes compartir nuestro contenido además de visitar las demás entradas que tienen
información que te servirá






Comentarios
Publicar un comentario