Desigualdad y Distribución de Riqueza: Analizando el Impacto Socioeconómico del Turismo

El impacto socioeconómico del turismo en la distribución de la riqueza y la desigualdad
gentrificacion causada por el turismo, desplazamiento social

El impacto socioeconómico del turismo en la distribución de la riqueza y la desigualdad


 El turismo es una actividad en la cual como ya hemos visto abarca varias disciplinas, cada una con sus pros y contras. En el presente texto se describirán algunas de las principales problemáticas causadas por la actividad del turismo, algunas serán a modo descriptivo, narrando experiencias propias y en otras nos apoyaremos en los escritos y estudios desarrollados por otros autores los cuales han logrado estructurar y clasificar ciertas áreas del turismo que se presentas como los principales problemas que aquejan esta industria y otras que también se presentan pero como una solución a las anteriores, claro con algunos cambios drásticos pero que a la final es una alternativa que por si misma ira tomando fuerza a medida que la humanidad empiece a entender la importancia de hacer turismo inteligente. 

Tomado de. https://hotelestacio.com/index.php/turismo-inteligente-que-es/
Se podría pensar en dos tipos de problemas del turismo, los primeros podrían ser aquellos los cuales son perceptibles para la gran mayoría de la población, aquellos quienes en algún momento han sido visitantes o turistas y el segundo seria aquel grupo de problemas de los cuales solo llega a ser tratado por grandes académicos, los cuales elaboran conceptos y metodologías para tratar de identificar, caracterizar o descomponer problemas que van más allá de la visión común de la cotidianidad para lo cual nos apoyaremos en algunos autores para explicar mejor en que consisten los problemas así como las soluciones que han surgido ante estos.


Acá: Caso de estudio: Justicia espacial en Bogotá y su impacto en la calidad de vida de la ciudadanía





 

Para el primer tipo o grupo de problemas me permito narrar algunas experiencias personales, no solo en Bogotá, sino también en la ciudad de México, es importante resaltar que uno siempre parte con una imagen idealizada de lo que seria el destino de viaje, que en la mayoría de las ocasiones contrasta un poco con la realidad. En Ciudad de México fue curioso como todo era muy parecido a Bogotá, pensaba que los vendedores ambulantes solo “acosaban” a los turistas en Bogotá, pero es algo que se repite en muchas partes del mundo. A veces hasta dos o mas vendedores se interponían en el camino para ofrecer sus productos, eso lo que hace es distraer el caminante por lo que no logra disfrutar del paisaje urbano, en este caso, ese ruido de la actividad de las personas buscando venderte algún producto agobia al turista lo que puede dejar una baja calificación del lugar visitado.  

Otro problema era la cantidad de personas que había por las calles peatonalizadasde la misma manera que los vendedores informales, esto distrae además de causar una percepción de inseguridad, lo que no es agradable para nadie, y al final del día se termina cansado y con pocorecuerdos de los lugares recorridos, puesto que no se logró enfocar la atención. Inclusive en algunos lugares se esta perdiendo el sentido del espacio públicodonde las grandes cadenas hoteleras se aprovechan de su poder e influencia para pasar por encima de las autoridades locales y con el suficiente dinero logran privatizar algunas áreas publicas para el disfrute exclusivo de sus clientes esto causa lo que (aponte, 2017) define como la paulatina perdida del sentido de espacio público, esto es especialmente grave en comunidades o ciudades pequeñas, pues poco a poco se van quedando sin ciudad, no hay sentido de pertenencia y poco a poco la ciudad puede ir cayendo en una especie de monotonía además de los procesos de gentrificación que como ya hemos visto en clase, acarrea una serie de consecuencias negativas para la población local. 

Tomado de. https://nuevatribuna.publico.es/articulo/consumo/reflexiones-torno-turismo-espacio-publico/20170321101745137886.html
Ahora pasamos al tema de las conexiones, lo anterior fue tratado específicamente de los lugares propios donde llegan los turistas, sin embargo otro problemas son las rutas del turismo, por ejemplo, para las autoridades una ruta muy sospechosa es la de aquel o aquellos que parten de Medellín a ciudad de México, hacen varios vuelos en México y luego van a Estados Unidos o España, suele ser así porque son las rutas en las que más narcóticos se envían por lo que los controles son un poco tediosos y en ocasiones generan demoras, inclusive personas inocentes son sometidas a una cantidad de pruebas e interrogatorios molestos, esto por el siempre hecho de querer viajar y por lo tanto ir en rutas que para las autoridades son críticas, claro, hay que entender que es por la seguridad de todos nosotros, pero es algo que no todo el mundo entiende ya que este es un aspecto que según (Hernaux) “se encuentra intensamente ligado con el marco jurídico: es el tema del cruce de fronteras y el estatuto legal que tiene el turista en un país ajeno” y que en la gran mayoría de ocasiones estos derechos y deberes son desconocidos por el propio turista. 

Un punto muy critico es el de la contaminación, esta presentada en todas sus foras de impacto, desde la auditiva hasta la atmosférica, todas ellas causadas de alguna u otra manera por la actividad turística indiscriminada que solo busca generar utilidades económicas sin destinar parte alguna a la disminución de estos impactos. Esto ha llevado a buscar nuevas alternativas de desarrollo del turismo, como el ecoturismo o turismo rural lo cual es bastante interesante por qué se desarrolla de una manera poco convencional y que inclusive si logra ofrecer esa comodidad y descanso, a estas (Jafari, 2005) asigna el nombre de plataforma adaptativa puesto que “son especialmente respetuosas con las comunidades de acogida y su entorno sociocultural o construido, así como con el medio natural en que se mueven” lo que revela una identificación y por tanto un posible potenciamiento hacia esta plataforma, puesto que puede presentarse como una alternativa ante todas las demás que presentan mayores gastos y problemas en su desarrollo. 

Además una de las afectaciones mas severas que se han logrado identificar en clase es en el componente social, donde el surgimiento de los enclaves turísticos generan como lo describe (Judd, 2003) “de las burbujas turísticas estandarizadas y producidas en masa, que crean islas de riqueza marcadamente diferenciadas y segregadas del paisaje urbano circundante” y muestra de esto hay en muchos lugares del mundo donde se ve un lujoso hotel cercado por una cerca o muralla e inmediatamente al otro lado ya se ven las condiciones precarias en las que vive la población local que en algunas ocasiones son trabajadores directos de dichas áreas de ocio o quizá otras las cuales no son tan ovias pero que si se revisan minuciosamente se pueden identificar las diferencias sociales entre ambos lugares. 

Para concluir es interesante la cantidad de ámbitos que puede llegar a afectar tanto de manera positiva como negativa y por sobre todo que los procesos negativos casi nunca son visibles o fácilmente interpretables por parte de la ciudadanía del común, creo que si todas estas problemáticas fueran difundidas con mayor fuerza y claridad la gente tomaría conciencia y buscaría nuevas maneras de apoyar y exigir mayores y mejores garantías de un turismo sostenible no solamente en el ámbito económico y ambiental, es un proceso largo e interesante que merece ser compartido y difundido para acelerar los cambios positivos. Claro, puede parecer fácil pero el componente político es uno de los que mayor poder tiene para lograr cambiar esto, sin embargo a lo largo del tiempo se ha establecido como un enemigo del pueblo y del ambiente para pasar a ser amigo de las cadenas hoteleras y de los bancos, no en todos lados es así, pero si el pueblo no presiona para que la política este a su favor será muy poco lo que se puede hacer contra los grandes capitales que como vimos son capaces de adueñarse de paraísos naturales y áreas publicas con el fin de monopolizar el negocio e incrementar sus ganancias. 

 

 

Lista de Referencia o Bibliografía 

  • Judd. D (2003) El turismo y la geografía de la ciudad. Revista Eure (Vol. XXIX,  87), pp. 51-62.  

  • Hiernaux. N (2002) ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Universidad Nacional de Mar del Plata (N°11-27). http://nulan.mdp.edu.ar/258/ 

  • Jafari, J (2005) El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad (Vol. 42 Núm. 1), pp. 39-56. 





Recuerda que si te ha sido de utilidad puedes compartir nuestro contenido además de visitar las demás entradas que tienen
información que te servirá


Haciendo clik ACÁ





Comentarios