La relación entre arquitectura, urbanismo y turismo: Un análisis de sus interacciones y desafíos

Interacciones y desafíos entre arquitectura, urbanismo y turismo: Un análisis de su relación
arquitectura y turismo ventajas y desventajas, gentrificacion

Interacciones y desafíos entre arquitectura, urbanismo y turismo: Un análisis de su relación

Algunas páginas dedicadas a la reflexión y opinión propia sobre este importante eje económico de muchas sociedades alrededor del mundo. Este primer escrito surge a raíz de una de mis clases en la facultad de arquitectura, donde siempre busqué relacionar el tema del turismo a mi experiencia como turista y ciudadano. El turismo ha estado presente en nuestra historia por mucho tiempo, sin embargo, ante nuestros ancestros se presentaba casi que únicamente como un gran privilegio y con únicos fines comerciales entre pueblos o culturas por lo que era gente con cargos o responsabilidades muy específicas para hacer dichos viajes, esto en gran medida ayudó a forjar la cultura e identidad de los diferentes pueblos alrededor del mundo, sin embargo, y como lo aprendimos en clase, deben de haber varios factores para que un viaje temporal o visita pueda ser catalogado como turismo. 

Ahora vemos que tiene fines no solamente comerciales sino también recreativos, de entretenimiento u ocio. También se tocarán temas en los que (Hiernaux 2002) profundiza como lo son las diferentes facetas del turismo además de las diferentes disciplinas que de alguna u otra manera componen la estructura de la industria turística y hacen que esta marche sobre ruedas hasta convertirse en un eje de progreso económico principal para muchos países, además de los problemas que podría representar y que debe afrontar esta industria. 

Como lo dice (Hiernaux 2002. p.13) “Hemos optado por tratar de poner en evidencia los rasgos esenciales de cada enfoque al turismo, que surgen a partir de diversas disciplinas”. Entonces, a partir de lo anterior tenemos un gran apoyo para empezar a entender los diferentes aspectos que rigen al turismo y poder llegar a entender la importancia que tiene este sobre nuestras ciudades y la población en general, sea que se vean afectados o no por el turismo en general. 

Tomado de. https://www.institucionalcolombia.com/informe-especial/ebooks/conozca-la-nueva-ley-general-del-turismo-en-colombia/ https://turismosucre20.blogspot.com/2017/06/en-que-gasta-el-dinero-el-turista.html

Entrando un poco al tema económico y urbano quisiera empezar con una experiencia propia, pues no he tenido el privilegio de viajar de manera constante, pero en las pocas veces que lo he hecho he disfrutado más del espacio público, puesto que económicamente no podía entrar a todas las tiendas o museos que habían disponibles, solo a unos pocos, y creo que el fenómeno de que son más los turistas que los pobladores locales los que frecuentan dichos lugares se repite y pienso que inconscientemente la población local se acostumbra a la ciudad y no es capaz o no le da el valor que realmente tienen los lugares de la ciudad, no le encuentran que tiene de especial y solo tal vez ven que hay algo de valor cuanto se les priva del mismo. 

Tal como lo ha venido reseñando (Judd. 1999, p. 52) “el surgimiento de las burbujas turísticas estandarizadas y producidas en masa, que crean islas de riqueza marcadamente diferenciadas y segregadas del paisaje urbano circundante”. Y es cuando aparecen estos lugares de exclusividad cuando la gente se da cuenta que se les ha quitado algo, lo que poco a poco genera la perdida de una identidad colectiva y más bien pasa a ser la réplica de muchas ciudades en el mundo donde todo es lujo y gasto a donde llegan personas con mucho dinero mientras que a poca distancia viven personas que realmente apenas les alcanza para sobrevivir el día a día, por lo que se podría decir que este fenómeno asociado a la gentrificación es bastante perjudicial si no se hace de la manera adecuada, pues puede crear conflictos a largo plazo o aumentar los índices de pobreza a pesar de que la ciudad reciba más dinero por cuenta de los turistas.


Acá: ¿Quieres saber más sobre estilos arquitectónicos de la Grecia clásica-antigua? TODO AQUÍ



 
Sin embargo, no siempre tiene que ser así, pues somo lo señala Floyd (2000), la cambiante geografía de la estructura espacial urbana refleja el surgimiento de una cultura urbana que gira en torno a la preocupación por la “calidad de vida” (como se cita en El turismo urbano y la geografía de la ciudad. Judd. D) por lo que cada vez más las personas se preocupan por los cambios que se realizan en las ciudades, esto puede sonar algo contra diciente respecto a lo anteriormente dicho donde se señala que las personas no se apropian de su ciudad, pero creo que son temas que se van dando de manera paralela, pero con una clara tendencia hacia que los habitantes se preocupen y valoren más sus ciudades natales.

Tomado de. https://turismosucre20.blogspot.com/2017/06/en-que-gasta-el-dinero-el-turista.html

Esta nueva preocupación y valoración por el espacio de las ciudades puede generar un efecto domino en todo lo concerniente a la ciudad, puesto que las personas ejercerían un mayor control ciudadano a los recursos económicos de la ciudad, por lo tanto políticamente serian más acertados a la hora de elegir a sus líderes y que estos sean los correctos, que compartan y luchen las mismas preocupaciones que los habitantes de dicho lugar con lo que poco a poco se vuelve a retomar una identidad y se puede llegar a un nivel de calidad de espacio público que ya no hay diferencias significativas en cuanto a que lugares son para la población y cuales otros se pensaron para atraer a turistas. 

Como consecuencia de lo anterior podemos apoyarnos en lo que señala Judd afirmando que: “Cuando no están viajando, los residentes locales se involucran en actividades indistinguibles de lo que hacen los turistas: salir a comer, ir al mall, caminar por la costanera, asistir a un concierto” (Judd, 2003. p. 58) esto activa la vida urbana de cualquier ciudad y es algo que no solo compete a urbanistas, sino que a empresarios, ciudadanos y demás es algo que favorece a la educación y nivel de dinamismo económico, claro, en este punto volveríamos a tocar el temas de la gentrificación que es como el fantasma que siempre viene detrás del el embellecimiento de ciertos lugares pero es algo que se puede tratar y no necesariamente deba ser algo que afecte de manera negativa a las personas de menores recursos. 

Cuando se inició con la idea de mover turistas para visitar las grandes ciudades es cuando se gestan los cambios en las ciudades con tal de ofrecer la capacidad suficiente para mantener a los turistas ocupados, a mi manera de ver. Es decir, crear una garantía de que el turista no se quede sin actividades por hacer o lugares a visitar, claramente con la intención de hacer que más dinero gaste, esto da lugar a “la mezcla del deseo y la saciedad en una ardiente mixtura, en la cual todas las sensaciones se ven arrolladas por un Pandemoniun conformado por “una amplia vista del perpetuo consumo” (Judd. 1999, p. 55) y creo que es aquí donde aparece el sector económico en su máximo esplendor ya que “es imposible disociar actualmente el turismo de sus conceptualizaciones económicas, que parecerían las más intachables y definitorias” (Hiernaux 2002. p. 17) precedido por el de la administración. 

Cuando entramos en el temas de la administración podría pesar que no necesitaría de mayores conocimientos sobre el comportamiento de los turistas, pero la realidad es que si se necesita tener cierta claridad en algunos conocimientos que el sector turístico trae, por ejemplo no sería lo mismo manejar un hotel a un bar o un restaurante, son áreas muy diferentes pero que comparten algo y es las cantidad de personas, en su mayoría extranjeros, que reciben a diario además de los estándares de calidad que deben cumplir. Para lograr administrar un lugar de estos se debe tener unos conocimientos académicos específicos ya que como lo menciona (Hiernaux 2002 .p. 20) “el adjetivo “turístico” es un agregado profesional que proviene de una especialización académica” y en nuestros días donde cada vez es más fácil tener un título profesional el reto consiste en especializarse cada vez en un temas en específico para así tener una mayor autoridad a la vez que se tiene mayor seguridad en las personas que confían en los conocimientos para mantener un negocio especifico, claramente con la finalidad última de incrementar la calidad de lo ofrecido y por consiguiente las ganancias monetarias.
 
Trasladándonos un poco al componente social y del comportamiento de los turistas me llamó mucho la atención la siguiente frase de Thomson (1967), los turistas que habitan espacios enclávicos son animados a actuar esencialmente como obreros de una factoría sujetos a un horario, a un controlador del tiempo, a informantes y multas” (como se cita en El turismo urbano y la geografía de la ciudad. Judd. D) , pero a mi juicio es algo de los que somo conscientemente inconscientes, es decir, sabemos que hay cosas que no debemos de hacer, lugares a los cuales no podemos acceder y filas o esquemas que hay que respetar, tal vez es una obediencia que nace de la idea de que estamos en lugar nuevo, desconocido, con unas políticas o leyes diferentes a nuestro lugar de origen y que por lo tanto podríamos meternos en problemas graves si irrespetamos otras costumbres o culturas. 

Y no solamente podría ser el hecho de encontrarnos en un lugar diferente, el ambiente al que el turista es expuesto hacer que sea más fácil de controlar, como por ejemplo con las siguientes variables, donde (Judd, 2003 p. 56) explica que, el tiempo y el movimiento están estrictamente confinados (por pasillos, torniquetes de acceso, escaleras mecánicas, túneles y galerías) y monitoreados (por cámaras y guardias de seguridad) y desde la arquitectura entendemos el impacto psicológico que genera el tener todos estos elementos limitantes que marcan el camino a seguir.

Tomado de. https://dondeviajar.republica.com/viajar/turismo-urbano-ciudades-con-enclaves-turisticos.html

Lo que acabamos de explicar suelen ser nuevas maneras de mejorar las ciudades o los lugares de las ciudades donde se hace necesario ese estricto control de los visitantes, pero no solo se limita a lugares confinados, también hay zonas un poco mas abiertas donde la estética del sector cambia, las formas e identidades se transforman para dar cabida a sensaciones y estilos importados, alienantes, que pueden sacar de contexto al turista y que sorpresivamente puede sentirse igual en Londres o en Japón lo cual no sería bueno puesto la esencia de uno hacer turismo es encontrar lugares y emociones que no habían sido encontradas o experimentadas antes, o si se experimentan podría ser de una manera disfrazada como nos lo hace entender (Rothman & Davis, 2002): las Vegas es un tipo diferente de ciudad turística, pero resulta igualmente segmentada. The Strip, con sus luces de neón, sus interpretaciones falsificadas del skyline de Nueva York y del Antiguo Egipto y entretención durante las 24 horas del día, proporciona un vistazo voyerista de una ciudad que ha sido construida como una fachada de carnaval y espectáculo (como se cita en El turismo urbano y la geografía de la ciudad. Judd, D). 

Tomado de. https://www.disfrutalasvegas.com/


Conclusión A partir de lo anteriormente escrito puedo decir que el turismo es un sector que ha nacido a partir de la unión de diversas necesidades y disciplinas, es decir que el turismo como tal no es uno solo o que sea una disciplina individual, eso no podría ser porque para entrar a esa industria se deberían de tener otros conocimientos como los de la administración, la economía, algunos aspectos legales entre otros que van complementando al turismo, esta sería la principal lección que me queda, por que es de ayuda para entender la cantidad de personas que están directamente involucradas y comprender el por qué es tan difícil para este sector lo que está pasando hoy en día a nivel mundial. 

Pasando a otro punto, es la importancia de nuestra injerencia en la calidad de la imagen de nuestras ciudades, nosotros como ciudadanos tenemos el poder y en algún sentido el deber de  apropiarnos y conocer lo nuestro, porque puede ser algo extraño que sea un extranjero el que venga a enseñarnos lo que hay en nuestra ciudad, nuestro país, y por eso creo que a partir de esta lectura podría incentivarse el sentido de pertenencia y en cierta manera incentivar el movimiento de las personas locales pero no en los zapatos de personas nativas como se hace a diario, sino en los zapatos de un visitante y ahí es donde uno empieza a ver cosas de las cuales antes no era consciente que existían en un entorno que recorría a diario, es cuestión de cambiar a modo turista. 

Por ultimo y teniendo en cuenta la importancia de la infraestructura en las áreas de ocio quisiera cerrar hablando sobre las intenciones que hay detrás del turismo y del trato que se les da, no se hasta qué punto se vea al turista como a un ser humano como cualquier otro o como un cajero bancario al cual hay que sacarle el dinero de cualquier manera, durante las clases y en los textos creo que no se habló mucho del componente ético, pero si se podría ver algo de dichas intenciones cuando se tocaba el tema en la parte económica, pues para nadie es un secreto que al turista le incrementan los precios, le crean trampas y circuitos ingeniosos con tal de cobrarle por cualquier cosa y es algo que si bien puede estar parcialmente justificado puede crear una mala imagen en los turistas y los empresarios, donde en vez de generar mayores ganancias, a la larga pierden clientes, y se verían obligados a cobrar con tarifas más justas, y esto es un problema que se ve en todos los lugares turísticos del mundo, en algunos es más grave que en otros pero podría ser materia de mayor análisis y hacer un llamado no solo a los comerciantes sino a todas las personas a ser conscientes de que esto no es algo que hable muy bien no tanto del destino visitado sino de las personas que allí habitan y trabajan, atentando directamente contra la imagen de la población, que a mi parecer es lo más grave de toda la situación.

 Lista de Referencia o Bibliografía
  • Judd. D (2003) El turismo y la geografia de la ciudad. Revista Eure (Vol. XXIX, Nº 87), pp. 51-62. 

  • Hiernaux. N (2002) ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Universidad Nacional de Mar del Plata (N°11-27). http://nulan.mdp.edu.ar/258 





Recuerda que si te ha sido de utilidad puedes compartir nuestro contenido además de visitar las demás entradas que tienen
información que te servirá


Haciendo clik ACÁ


Comentarios